Tareas para la semana del lunes 25 al viernes 29 de mayo:
Los ejercicios de desarrollo de los signos de repetición han estado bastante regular. O no se ha entendido bien o no habéis trabajado lo suficiente. No es un tema muy fácil pero tampoco es imposible de entender si se siguen las pautas que os di.
Los ejercicios de desarrollo de los signos de repetición han estado bastante regular. O no se ha entendido bien o no habéis trabajado lo suficiente. No es un tema muy fácil pero tampoco es imposible de entender si se siguen las pautas que os di.
En esta página seguiréis teniendo las explicaciones de la semana pasada. Os recomiendo que lo trabajéis y veáis los vídeos y ejemplos resueltos.
En esta ocasión la tarea es parecida: tendréis que desarrollar los signos de repetición pero con fragmentos musicales (figuras, notas, etc...).
Aquí os dejo el documento.
Puedes enviarme las respuesta por correo o por el siguiente formulario:
Formulario de envío
Para aquéllos que no hicieron las tareas de las semanas anteriores. 

● Principio del tema "Formas Musicales" hasta el punto "2.1 La repetición".
Los apuntes son los mismos que los de esta semana. Estúdialo y realiza el siguiente formulario 

● Apartado 2.2 de las formas musicales. Para ello sigue los siguientes pasos:
- 1. Lee detenidamente el contenido de este artículo que complementa y explica los apuntes sobre la Forma musical
que ya debes tener.
- 2. Realiza los ejercicios propuestos:
Descarga la ficha de actividades siguientesy realízala en papel o digital. Puedes enviarme las respuesta por correo o por el siguiente formulario:
Formulario de envío
¡Ya nos queda menos!
-- ooooo --
2.2 Signos de repetición
La repetición es un recurso usado en Música para el ahorro de tiempo, espacio y dinero. Piensa que no ha habido, hasta las últimas décadas, sistemas electrónicos que han permitido el copiado y pegado de información. Para hacer esto, desde que la escritura musical existe, los músicos tenían que escribir todos los signos musicales a mano y cuando había que volver a interpretar un mismo fragmento musical no les quedaba otra que volverlo a copiar. Esto conllevaba un gasto de espacio, de papel (que cuesta dinero) y de tiempo.
Aunque ya habéis trabajado en clase muchos de estos signos de repetición durante la práctica musical vamos a explicarlos uno a uno con ejemplos dinámicos. Se va a utilizar letras (lo veréis en los apuntes en el apartado 2.3) para identificar los fragmentos musicales. Estas letras no corresponden ni a motivos musicales, ni compases sino a fragmentos y/o ideas musicales.
Comenzamos por el signo más sencillo.
■ Barra de repetición
" ▌|: " Este signo señala el comienzo del fragmento a repetir y éste ":| ▌" el final.
Leer más...
Aunque ya habéis trabajado en clase muchos de estos signos de repetición durante la práctica musical vamos a explicarlos uno a uno con ejemplos dinámicos. Se va a utilizar letras (lo veréis en los apuntes en el apartado 2.3) para identificar los fragmentos musicales. Estas letras no corresponden ni a motivos musicales, ni compases sino a fragmentos y/o ideas musicales.
Comenzamos por el signo más sencillo.
■ Barra de repetición
" ▌|: " Este signo señala el comienzo del fragmento a repetir y éste ":| ▌" el final.

El resultado es: A B B | ▌
Cuando queremos repetir desde el principio no es necesario la barra de repetición primera:
■ Casillas de repetición (1º y 2º final)
Esto ya lo hemos interpretado (por ejemplo en la canción de la BSO del "Titanic")...
Se repite una misma frase musical pero se termina con un final diferente. La primera vez se tocan las notas de la casilla 1º y, una vez que repetimos, saltamos a la casilla 2º. Esto hace que no toquemos las notas de la casilla 1º una vez que repetimos (el fallo común es tocar las notas de la casilla 1º y seguir con la 2º, erroooooor).
Cuando queremos repetir desde el principio no es necesario la barra de repetición primera:

El resultado es: A A | ▌
■ Casillas de repetición (1º y 2º final)
Esto ya lo hemos interpretado (por ejemplo en la canción de la BSO del "Titanic")...
Se repite una misma frase musical pero se termina con un final diferente. La primera vez se tocan las notas de la casilla 1º y, una vez que repetimos, saltamos a la casilla 2º. Esto hace que no toquemos las notas de la casilla 1º una vez que repetimos (el fallo común es tocar las notas de la casilla 1º y seguir con la 2º, erroooooor).

El resultado es: A B A C | ▌
■ Da Capo
Término italiano que literalmente significa "de cabeza" o "de la cabeza". Evidentemente, cuando se refiere a la cabeza hace referencia al principio de la partitura. Pues precisamente eso es lo que indica, volver a repetir todo desde el principio, o lo que es lo mismo, volver a hacerlo todo, repetir todo... Cuando me refiero a todo es hacer completamente todo, incluido repeticiones "interiores" como las barras de repetición que haya.
Término italiano que literalmente significa "de cabeza" o "de la cabeza". Evidentemente, cuando se refiere a la cabeza hace referencia al principio de la partitura. Pues precisamente eso es lo que indica, volver a repetir todo desde el principio, o lo que es lo mismo, volver a hacerlo todo, repetir todo... Cuando me refiero a todo es hacer completamente todo, incluido repeticiones "interiores" como las barras de repetición que haya.

El resultado es: A A | ▌
■ Da Capo a Fine y Da Capo sin repetición
Variantes del anterior. Con "Fine" (o fin), se indica el final de la repetición antes de llegar al final de la partitura. Eso significa que la repetición no es exacta, está "cortada" antes de completarla:
El resultado es: A B A | ▌
Comenté que un "Da Capo" nos hace repetir exactamente igual todo (2 veces exactas) pero con la indicación "sin repetición" las repeticiones "interiores" no se hacen, es decir, lo hacemos desde el principio al final olvidándonos de las barras de repeticiones que encontremos.
El resultado es: A B B C A B C | ▌ (notar que no hay doble "B" la segunda vez)
Evidentemente este último caso se puede combinar con "Fine" al final de un compás determinado lo que haría terminar la partitura en ese punto marcado.
■ Da Segno (con o sin Fine)
El símbolo "Segno" o "señal" nos indica un compás donde tendremos que saltar, es decir, volvemos a interpretar la partitura en un punto "intermedio" de la partitura. Es una repetición muy parecida a "Da Capo" con la salvedad de que éste último nos hace repetir desde el principio. Al igual que "Da Capo" se puede combinar con "Fine" y con "sin repetición".
El resultado es: A B C B | ▌
■ CODA
El último de los signos de repetición es la "Coda" o "cola". Es decir, algo añadido cuya función es remarcar el final de la obra. Si el "segno" nos llevaba a saltar a una zona "intermedia" de la obra, la "coda" es lo contrario. Como signo de repetición nos hace saltar al final añadido una vez se haya repetido por el efecto de un "Da Capo" o de un "Da Segno". Tanto uno como otro nos hace repetir en el punto concreto que sea y, al encontrar el signo de "coda" saltamos a la sección final y se acaba la interpretación:
El resultado es: A B A C | ▌
Para terminar la clase os dejo varios vídeos que explican lo anterior:
Y unos ejercicios resueltos. Los signos y colores que utilizo en los resultados son para ayudarte a identificar las repeticiones (haz clic para verlo más grande):
■ Da Capo a Fine y Da Capo sin repetición
Variantes del anterior. Con "Fine" (o fin), se indica el final de la repetición antes de llegar al final de la partitura. Eso significa que la repetición no es exacta, está "cortada" antes de completarla:

El resultado es: A B A | ▌
Comenté que un "Da Capo" nos hace repetir exactamente igual todo (2 veces exactas) pero con la indicación "sin repetición" las repeticiones "interiores" no se hacen, es decir, lo hacemos desde el principio al final olvidándonos de las barras de repeticiones que encontremos.

El resultado es: A B B C A B C | ▌ (notar que no hay doble "B" la segunda vez)
Evidentemente este último caso se puede combinar con "Fine" al final de un compás determinado lo que haría terminar la partitura en ese punto marcado.
■ Da Segno (con o sin Fine)
El símbolo "Segno" o "señal" nos indica un compás donde tendremos que saltar, es decir, volvemos a interpretar la partitura en un punto "intermedio" de la partitura. Es una repetición muy parecida a "Da Capo" con la salvedad de que éste último nos hace repetir desde el principio. Al igual que "Da Capo" se puede combinar con "Fine" y con "sin repetición".

El resultado es: A B C B | ▌
■ CODA

El último de los signos de repetición es la "Coda" o "cola". Es decir, algo añadido cuya función es remarcar el final de la obra. Si el "segno" nos llevaba a saltar a una zona "intermedia" de la obra, la "coda" es lo contrario. Como signo de repetición nos hace saltar al final añadido una vez se haya repetido por el efecto de un "Da Capo" o de un "Da Segno". Tanto uno como otro nos hace repetir en el punto concreto que sea y, al encontrar el signo de "coda" saltamos a la sección final y se acaba la interpretación:

El resultado es: A B A C | ▌
Para terminar la clase os dejo varios vídeos que explican lo anterior:
Y unos ejercicios resueltos. Los signos y colores que utilizo en los resultados son para ayudarte a identificar las repeticiones (haz clic para verlo más grande):