![](https://abcwiki.org/_media/logo.png)
Después de haber probado multitud de ellos me he decantado últimamente por la Notación ABC, por su facilidad y la velocidad a la hora de escribir una partitura una vez que tienes cierta práctica. Además no necesitas software alguno, todo lo haces online, lo que permite usar cualquier sistema operativo o sistema.
El objetivo de este artículo es facilitar una documentación bastante completa del lenguaje de notación ABC en español ya que hay poco escrito en nuestro idioma. Todos los ejemplos que verás han sido generado por el código que previamente expongo, es decir, está generado por la notación que ves.
Espero que te sea de ayuda si te decides a usar este sistema de escritura musical.
¡Disfrútalo!
Tabla de contenidos ABC Notation
• ¿Qué es?
• Cabecera
• Alturas
• Claves
• Duración
¿Qué es?
La notación musical ABC es un lenguaje para escribir música que utiliza el conjunto de caracteres ASCII por lo que se puede utilizar cualquier editor de texto para editar música.Intérpretes
Aunque existe software específico para escribir y editar partituras en formato ABC existen multitud de páginas web que permiten hacerlo de forma online y cuyo resultado puede ser exportado como archivos PDF.Webs editores online:
• https://www.abcjs.net/abcjs-editor.html
Contiene reproductor
• https://editor.drawthedots.com
Contiene una ayuda con la sintaxis en inglés. Permite exportar en MIDI y WAV.
Contiene reproductor
• https://abc.rectanglered.com
Permite transportar nuestra partitura fácilmente. Contiene reproductor
• https://www.maztr.com/sheetmusiceditor
Permite cargar y guardar archivos abc.
Diferentes opciones para personalizar el editor.
Contiene reproductor con bastantes opciones.
Estructura de un archivo ABC
Los archivos ABC contienen básicamente dos secciones:- Una cabecera al inicio: donde se definen todos los parámetros de nuestra partitura: título, compositor, compás, tempo, voces, instrumentos, etc...
- Las notas y todos los signos musicales de cada voz (¡nuestra partitura!)
Cabecera
Cada melodía debe comenzar con un conjunto de encabezados. Los encabezados siempre comienzan con una letra mayúscula y dos puntos.
Los más usuales son los siguientes:
X:1 Debe ser la primera línea de cada melodía.
T:Título en la parte superior de la música. Puede usarse debajo un subtítulo con otra línea T: debajo
C:Compositor. Aparece arriba a la derecha.
O:Origen. El texto puesto aquí aparecerá entre paréntesis después del compositor.
L:1/4 o ?… Duración predeterminada para las notas usando la referencia a la redonda (1/1 = redonda, 1/2 = blanca, …). Suele usarse, por lo general, la negra (1/4) o la corchea (1/8).
M:Compás expresado en forma de fracción (2/4, 3/4, 4/4, 6/8, ‘C’ o ‘C |’)
Q:Tempo. Se puede incluir un término italiano de tempo entre comillas y una los pulsos por minutos de la figura que corresponda. Ejemplo: “Moderato” 1/4 = 117
K:Tonalidad (key). Se usa indicando la nota Tónica añadiendo la ‘m’ como modo menor (ejemplos: D o Dm).
V:IDdeVoz. Se utiliza para dar propiedades a las voces y, sobre todo, al escribir a varias voces en varios pentagramas. Se puede indicar clave, nombre de la parte y nombre abreviado y semitonos para instrumentos transpositores:
V:T1 clef=treble-8 name="Tenore I" snm="T.I"
V:B1 name="Basso I" snm="B.I" transpose=-24
Partitura
Después de la cabecera se empiezan a disponer las notas y todos los signos musicales que se necesiten.
En un archivo ABC cada línea puede corresponder a una línea de pentagrama. No debe haber ningún salto de línea en blanco.
Las notas se definen mediante la notación anglosajona:
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
letra | C | D | E | F | G | A | B |
Los compases se separan por medio de la barra vertical '|'.
Ejemplo:
X:1
T:Serenata
C:F. Schubert
M:3/4
K:Dm
Q:"Lento"
(3ABA d3 A | (3GAG d3 G | A3 G (3GFE | F4- F z | a3 g (3gfe | F4- F z |
(3ABA f3 A | (3GAG e3 d | c3 B (3BAG | A4- Ad | c3 B (3BAG | A4- A z |
A3/2^c/ f3 e | d3/2A/ F3 D | (3BAB d3 B | A4- A z | (3G^FG B3 G | =F4- Fz |
A3/2^c/ f3 e | d3/2A/ ^F3 D | (3=B^AB d3 B | A4- A z | (3e^de g3 ^c |
=d4 A2 | =B4 d3/2B/ | A3 A AA | A3 A AG | H^F6 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_8e503e5f66034db895f565e80a89ecb6~mv2.jpg)
Alturas
En la clave de SOL las letras para representar las diferentes alturas son las siguientes:![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_7553930f39524957b04a91064695b960~mv2.jpg)
Claves
Por defecto se asume la clave de sol.La clave del pentagrama se indica en la definición de cada voz (ver Escritura polifónica).
La definición de cada voz se realiza usando el carácter 'V' mayúscula seguida de dos puntos ':' y un identificador de la voz. En la definición podemos señalar qué clave usar:
- 'treble' - Clave de Sol (por defecto)
- 'bass' - Clave de Fa en 4ª
- 'bass3' - Clave de Fa en 3ª
- 'tenor' - Clave de Do en 4ª
- 'alto' - Clave de Do en 3ª
- 'alto2' - Clave de Do en 2ª
- 'alto1' - Clave de Do en 1ª
Los cambios de clave y tonalidad se realizan justo al final del compás anterior al cambio con la nueva tonalidad y clave definida entre corchetes.
Ejemplo:
X:1
T:Claves
M:C
L:1/8
K:G
V:1 clef=alto
V1
G8 [K: G clef=treble] | GFED E4 [K:G clef=bass] |CB,A,G,F,4||
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_ab513d1fe4bc448cbffc25df4e6d153a~mv2.jpg)
Alteraciones
Para indicar alteraciones se antepone a la letra de la nota correspondiente los siguientes caracteres:- ^ para sostenido #
- _ para bemol b
- = para becuadro
Agrupación de notas
Las figuras breves (corcheas, semicorcheas, ...) pueden agruparse si van seguidas como caracteres de un texto o separarse al introducir espacios entre ellas:Ejemplo:
X:1
L:1/8
K:C
EG F/G/A/B/ GA/B/
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_ce62282b76724c7792da1806677be3ef~mv2.jpg)
Duración
La duración se indica mediante un número a partir del valor que definamos por defecto en la cabecera. Siempre será en referencia a la redonda. Así, los siguientes valores determinan como figura por defecto las siguientes:- 1/2 Blanca
- 1/4 Negra
- 1/8 Corchea (por defecto)
- 1/16 Semicorchea
- ...
- C/ o C1/2 para semicorchea
- C para corchea
- C2 para negra
- C3 para negra con puntillo
- C7/2 para negra con doble puntillo
- C4 para blanca
- C6 para blanca con puntillo
- C7 para blanca con doble puntillo
- C8 para redonda
- Entre las notas el signo '>' prolonga la primera con un puntillo y recorta la segunda en la mitad.
- Entre las notas el signo '<' recorta la primera a la mitad y prolonga la segunda con un puntillo.
Ejemplo:
X:1
T:Valores de figuras
M:4/4
L:1/4
K:C
c4 | B3 A | G2>F2 | E3/2 D/ C>D | E2>F2 | G/A3/2 B>c | d2>>c2 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_f761ca53ab164436b4e3e300cf993c77~mv2.jpg)
Silencios
La letra 'Z' simboliza el silencio. Si la usamos en mayúsculas seguida de un número indicará compases en espera o vacíos. Si la usamos en minúscula es un silencio propiamente dicho cuya duración se indica de igual manera que con las duraciones de las notas.Ejemplo:
X:1
K:C
M:C
Z4 | C2 zE G z| z2 A/G/z/F/ E4 |
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_d42d0be60c96475b89efe52ad598edbb~mv2.jpg)
Grupos de valoración especial
Los tresillos y demás agrupaciones de valoración especial son muy fáciles de escribir. Sólo es necesario usar un paréntesis abierto y el nº de figuras de la agrupación seguido de las notas que forman el grupo:Ejemplo:
(3C2D2E2 (5FGABc
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_a4dcfbb0af4341bcb98bf2a3429225e4~mv2.jpg)
Barras de compás y barras de repetición
Como ya se ha visto, las barras de compás se generan mediante el carácter de barra vertical '|'. Las siguientes variantes están disponibles:X:1
K:C
M:C
G8 | G8 || G8 |] G8 [| G8 |: G8 :| G8 :: G8 :| G8 |1 G8 :|2 G8 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_100e88dd42584b7791e223aef1ed082e~mv2.jpg)
Otros signos de repetición
Los más usados:X:1
K:C
M:C
!segno!G8 | !coda!G8 | !D.S.!G8 | !D.C.!G4 G4 | !dacoda!G4 G4 | !dacapo!G4 G4 | !fine!G8 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_86e73757360a4acca6f4300769e97937~mv2.jpg)
Ligaduras
- Ligaduras de unión: detrás de la letra de la nota se añade un guión o signo '-'
- Ligaduras de fraseo: comienza en fraseo con un paréntesis abierto '(' y se termina con uno cerrado ')'.
(c2-cd-d2 e2)
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_0274382c97fb4768b248a2557940c674~mv2.jpg)
Dobles notas y acordes
A pesar de poder escribir de forma polifónica en pentagramas independientes se hace necesario a veces escribir varias notas simultáneas (un acorde, segunda voz, ...).Para conseguirlo se deben escribir las notas simultáneas encerradas entre corchetes.
Ejmplo:
[C2E2G2] [DF][EG] [FA] d B2 |
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_1c269d1afffe487bbbd4f6f726de5b20~mv2.jpg)
Matices, Articulaciones y otros signos
Se pueden usar, entre otros muchos, los siguientes signos:X:1
L:1/4
K:C
!<(!.C !tenuto!D !marcato!E !>!F!<)! | !>(!~G HA !invertedfermata!B TB!>)! |
!pppp!c !ppp!d !pp!e !p!f | !mp!g !mf!a !f!b !ff!a | !fff!g !ffff!f !sfz!e2 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_0fc882c3800c416791c809e5910266b0~mv2.jpg)
Notas de adornos y arpegios
Podemos usar los siguientes signos:X:1
L:1/4
K:C
!trill!C !trill(!C4 !trill)! C !arpeggio![CEGceg]
!lowermordent!C !uppermordent!C !mordent!C !turn!C !turnx!C !invertedturn!C !invertedturnx!C
{g}A3 A{g}AA {cAGAG}A3 {g}A{d}A{e}A
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_882328d66c9f4a36a7b49a8414bb5ba9~mv2.jpg)
Miscelánea de signos
Separación de frases, tipos de ataque, respiración, Pedal y digitaciones:X:1
L:1/4
K:C
!shortphrase!C !mediumphrase!C !longphrase!C !+!C !upbow!C !downbow!C
!breath!C !ped!C !1!C/!3!E/!5!G/!4!F/!2!D/
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_e38d7de96f7c4bb49ba6e6b9ce4b0872~mv2.jpg)
Letra y textos
La letra debe escribirse debajo de la línea melódica. Se debe indicar la letra minúscula 'w' seguida por dos puntos ':'. Los caracteres siguientes sirven para alinear y agrupar sílabas o palabras a cada nota:- - (guión) pausa entre sílabas dentro de una palabra
- _ (guión bajo) la sílaba actual se mantendrá durante una nota más
- * se salta una nota (es decir, * es equivalente a una sílaba en blanco)
- ~ aparece como un espacio; alinea varias palabras bajo una nota
- \- aparece como guión; alinea múltiples sílabas bajo una nota
- | avanza al siguiente compás
X:1
T:El patio de mi casa...
C:Infantil
L:1/8
M:2/4
K:G
D | GG GB | G2 G2 | BG BG | D2 z D | GG GB | G2 G2 | DD EF | G2 z |]
w:El pa-tio de mi ca-sa es par-ti-cu-lar; cuan-do llue-ve se mo-ja co-mo los de-más.
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_25f12ceb6e7b4d93b423328cb902c4ec~mv2.jpg)
Para indicar las demás estrofas debajo de la partitura se utiliza una letra "W" mayúscula seguida por dos puntos ':'. No se utilizan caracteres para separar las sílabas.
Si queremos escribir cualquier texto en la partitura el texto debe escribirse delante de la nota de referencia entre comillas dobles. Podemos poner los siguientes caracteres para indicar la localización del texto:
* "^texto" ---- El texto se pondrá encima de la nota (por defecto)
* ">texto" ---- El texto se pondrá detrás de la nota
* "<texto" ---- El texto se pondrá delante de la nota
* "_texto" ---- El texto se pondrá debajo de la nota
Los acordes de acompañamiento se indican de la misma forma.
Escritura polifónica
Se puede escribir partituras polifónicas, bien con varias voces en un mismo pentagrama o cada voz con su propia pauta. Se pueden agrupar pentagramas con corchetes o llaves. Cada pentagrama puede llevar el nombre del instrumento o voz, el tipo de clave, el intervalo si es un instrumento transpositor, etc.Las voces se definen con el carácter "V" mayúscula seguido de dos puntos ":" y un identificador.
Mediante la "directiva" %%staves se define cómo se van a agrupar las voces.
Cada voz queda definida con un nombre y con una clave.
En el siguiente ejemplo vemos una partitura para voz y piano:
X:1
T:We are the champion
C:Freddie Mercury
L:1/8
M:12/8
K:Cm
%%staves Voz {(Md) (Mi)}
V:Voz name="Voz"
V:Md clef=treble name="Piano"
V:Mi clef=bass
V:Voz
GBc | "Cm"c6 "Gm7/C"z3 GBd/c/-|
w: I've paid my dues time af-ter time._
V:Md
z3 | !p![EG] C2 [eg] c2 .[G,B,D] [G,2B,2D2F2] G,B,D |
V:Mi
!ped!z3 | C2 C,-C,2 C, z2 G, C,B,,G,, |
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_98270803a51c4e6694af64956f53c0cc~mv2.jpg)
Podemos indicar dos voces en la misma pauta como en el siguiente ejemplo:
X:1
T:Polifonía
L:1/4
M:3/4
K:C
%%staves (Sup Inf)
V:Sup
ege | f2 g | e3 |]
V:Inf
ccc | A2 B | A3 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_b4b7af17d9e542a18b51c05895519d80~mv2.jpg)
Numerando compases
Mediante diversas directivas podemos controlar la numeración en los compases:- Numerar un compás, delante del mismo: %%setbarnb número del compás (numera este compás)
- Numerar cada 'n' compases: %%barnumbers n compases (aparecerá el nº del compás cada 'n' compases)
X:1
T:Pequeña serenata nocturna
C: Mozart
M:C
L:1/8
K:G
V:1 clef=treble+8
V:1
%%barnumbers 1
G2>D2 G2>D2 | GDGB d4 | c2>A2 c2>A2 | cAFA D4|
G2 G3 B AG | GF F3 A cF | AG G3 B AG | GF F3 A cF |
GG G/F/E/F/ GG B/A/G/A/ | BB d/c/B/c/ D2 z2 |]
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_c0fa6b9ba3de4d45be1a803878ef8ebd~mv2.jpg)
Espaciados
Podemos forzar el espaciado o separación de notas, grupos de notas y demás signos usando una letra 'y' minúscula. Esto creará una separación que será mayor cuanto más letras 'y' se usen seguidas.Ejemplo:
X:1
M:3/4
L:1/8
K:C
y y y y y EF GA | G6- | G2 c2 B2 | G6- | G2 GG GG | F6- | F2 zE FG | F6- |
![](https://static.wixstatic.com/media/036f22_06f2b49207f94558b08dcab669fb213d~mv2.jpg)
Comentarios
Para hacer un comentario se utiliza el carácter '%'. Todo lo que siga a la derecha de '%' será ignorado.Ejempo:
CDE % Do Re Mi
0 comentarios:
Publicar un comentario